martes, 8 de septiembre de 2015

Análisis corpus obras. Xilografías de Santos Chávez. Colección del Museo Nacional de Bellas Artes

Obra LOS ÁNGELES SE VAN AL CIELO del año 1963, participó en la Primera Bienal Americana de Grabado. Es una xilografía que se separa de las representaciones de Chávez respecto a la naturaleza y sus repertorios: telúricos, de la flora, la fauna, acuáticos y uranios, propios de la cosmogonía mapuche. Esta obra en su simbolismo, poseería una coherencia con lo que Cassirer definió respecto a la función significante del simbolismo, al referirse que sería el propio espíritu el que otorgaría ese sentido. Sin embargo, esa carga espiritual no estaría focalizada en la naturaleza y en la religión mapuche, sino en el imaginario de la religión cristiana, herencia de la evangelización de los españoles en nuestra región.

Chevalier[1] define a los ángeles como los seres intermediarios entre Dios y el mundo, estos han sido mencionados de diferentes maneras en variados textos como: acadios, ugaríticos, bíblicos y otros. Son seres puramente espirituales y etéreos, que solo pueden tomar de los hombres las apariencias, pero la característica diferenciadora con los seres humanos es que son seres alados. Las alas de los ángeles del cristianismo según los estudios de Chevalier son de configuración semejante a la de los cisnes.

Cirlot[2] señala que los ángeles aparecen en la iconografía artística desde el origen de la cultura, o más específicamente en el cuarto milenio antes de Jesucristo, y estas figuras solían ser confundidas con las deidades aladas. El arte gótico ha expresado ampliamente los aspectos de protección y sublimación de los ángeles, además del arte románico acentuando el carácter supraterrenal.

Las figuras de esta obra de Chávez, poseerían las alas de cisne como señalara Chevalier, es coherente cuando los referentes alados en nuestro territorio son provenientes de la cultura judeocristiana. Sin embargo, Santos nos presenta estos seres con rasgos faciales propios de su iconografía, rostros con fisonomía representativos de su etnia, aparentemente el artista quiso acentuar estos rasgos al crear una textura fina y regular que expresa el color de la piel propia de esta raza.

Según las referencias, Santos siempre buscó un lirismo para expresar de forma poética sus sentimientos y sensibilidades, la idea etérea de los ángeles, no posee representación equivalente dentro de la cosmogonía mapuche. Sobre el cielo con una textura ondulante, observamos dos seres alados con evidentes rasgos de su etnia, esta entidad de seres alados no se encuentra dentro de las hierofanías, sin embargo, la estampa posee la carga mitológica propia del artista y que podemos definir como expresión simbólica. Sólo Chávez podía representar esta mitología de sincretismo religioso en una xilografía de dos ángeles mapuche.

Carola Arriagada
Magíster en Teoría e Historia del Arte



[1] CHEVALIER, JEAN. 1986. Diccionario de los Símbolos. Versión castellana de MANUEL SILVAR y ARTURO RODRíGUEZ. de la obra de J. CHEVALIER y A. GHEERBRANT. Dictionnaire des symboles. Editorial Herder S.A. Barcelona.
[2] CIRLOT, JUAN EDUARDO. 1992. Diccionario de Símbolos. Editorial Labor S.A. Barcelona. España.